Más humor psicológico



Y seguimos aumentando el repertorio de chistes con connotaciones psicológicas, y es que que otro profesionista puede tener mejor sentido del humor sino el psicólogo.


Nuevamente y como siempre los invito a emitir sus comentarios y a votar esta página con un "me gusta" de facebook. Un saludo cordial a todos mis colegas.


Las 5 etapas para la compra de gasolina en estos días.


‎1) Negación

2) Coraje

3) Negociación

4) Depresión

5) Aceptación


Las 10 estupideces que un psicólogo o estudiante jamás desea escuchar.


01. ¿Estudias psicología? ¡Uff, no me vayas a leer la mente!

02. Ah, psicología, tiene pinta de ser interesante, pero yo no creo en esas cosas.

03. Ey, mejor no te cuento nada no me vayas a “psicoanalizar”

04. Ayer tuve un sueño rarísimo, ¿me dices lo que significa?

05. Ah, si eres psicólogo tendrás que comprarte un diván de esos,no?

06. Ummm, los psicólogos son los que hacen test y esas cosas, ¿no? A mi me encanta hacerlos, el otro día me hice uno y me dijo que mi "coeficiente" intelectual es de 90, ¿soy normal?

07. Parece mentira que estés estudiando psicología (frase preferida por los padres, hermanos,
pareja, cada vez que tenemos alguna discusión)

08. Yo soy acuario, que me puedes decir de eso?

09. Oye, tengo que dar una entrevista de trabajo, ¿que tengo que ver en las "manchitas"?

10. uds. los psicólogos están todos locos

Leer Más

Teoría social de la personalidad


La teoría social de la personalidad basa sus propuestas en el aprendizaje que el sujeto lleva a cabo por observación, es decir; las personas desde la infancia empiezan a observar las conductas de otras personas y comienzan a imitarlas. Dicha imitación posee ciertos criterios para que pueda ser llevada a cabo.

Cabe aclarar que el principal representante de esta escuela es Albert Bandura quien se contrapone a la teoría conductista al decir que los seres humanos no son animales a quienes se le puede condicionar con facilidad.

E. Papalia & Wendkos (1998) mencionan:

Los seres humanos no son palomas confinadas en una jaula cuyos dos únicos estímulos son barras de diferentes colores. Nuestra conducta infinitamente más variada se desarrolla en ambientes extremadamente complejos. ¿Cómo aprendemos a hacer algo para que luego nos recompensen o castiguen por ello? De acuerdo con Bandura y otros teóricos del aprendizaje social, observamos en los demás ejecutando distintas conductas. Después los imitamos, si obtenemos recompensas por ello, seguiremos realizándolas. Cuando no conseguimos efectos positivos, abandonamos estas conductas (p. 521).

A pesar de la contradicción que se guarda con la teoría conductista, también se hace uso del término reforzamiento y el cual se presenta en el momento en que una persona ejecuta una conducta la cual es aceptable socialmente, pero, si dicha conducta es reproducida por otra persona como causa de la observación, se le habrá de llamar modelaje.

Bandura, Ross y Ross, Bandura y Walters (cit. en E. Papalia & Wendkos, 1998) argumentan que:

El proceso por el cual imitamos a otros, llamado “modelado”, aparentemente desempeña un importante papel en la manera en que los niños aprenden a ser agresivos o altruistas. Cuando los niños observan a alguien peleando con los demás, ya sea un adulto en la vida real o un adulto en una película o un personaje de los dibujos animados, tendrán mucha más tendencia a actuar de esa manera que si no ven ningún modelo o ven un modelo actuando de manera educada, gentil y amistosa. Además, existe más posibilidad de que imiten la conducta cuando ven que la persona en cuestión es recompensada por lo que ha hecho, que cuando observan que es castigado o que su conducta no genera consecuencias (p. 521).

Existen también otros términos que se emplean en la teoría social de la personalidad sin embargo serán tratados más adelante, basta decir que dichos términos también son compartidos con otra teoría denominada, teoría cognoscitiva.

Leer Más

viernes, 20 de mayo de 2011

Feliz día del Psicólogo



Esta son las mañanitas que cantaba el rey David a los.... Psicólogos bien chin... te las cantamos a ti... Que le sople, que le sople...

Muy pero muy excelentes día mis estimados colegas, hijos de todo los dioses habidos y por haber, el día de hoy se conmemora un año más de tan ilustre y honorable profesión: la psicología (¿acaso hay otra?).


Y pues bueno; como no todo es chamba, este día los quiero invitar a que emitan sus comentarios y que inviten a sus colegas a visitar este blog, con la finalidad de poder hacer esta comunidad cada vez más grande.

Por ser día del psicólogo (profesionista loable por naturaleza) les dejo aquí algunas imágenes que contiene de todo un poco, y pues a ver si alguien ya se va armando la fiesta ¿no? ya es justo.

Pues aquí desde mi escritorio me quedaré esperando las invitaciones personalizadas (sólo con la intención de recordar los viejos tiempos en la carrera) a cualquier evento donde haya bebidas "energéticas".







Saludos y no dejen de preparase día tras día

Leer Más

miércoles, 18 de mayo de 2011

La educación maternal y preescolar

El ingreso a los planteles preescolares representa un cambio significativo para el niño debido a que sale del contexto familiar para insertarse en un ambiente totalmente desconocido. Este cambio, lleva al infante a buscar un equilibrio constante entre ambos contextos, ahora, tiene que aprender a respetar a su compañeritos de clase y a acatar las normas establecidas al interior del espacio educativo.

De hecho, tanto padres de familia como maestros deben aprender a desarrollar estrategias educativas que retroalimenten y favorezcan el desarrollo del niño al interior de ambos ámbitos. Por un lado (en casa), el niño ha de aprender a respetar reglas y seguir indicaciones, por otra parte (al interior de la escuela) el niño desarrollará habilidades y valores como la solidaridad, el apego a normas y el respeto a sus congéneres.

Esta dualidad de elementos educativos debe fortalecer, favorecer y desarrollar los componentes esenciales de todo individuo: lo biológico, lo psicológico y lo social. Para lograr lo anterior los educadores se han trazado una serie de objetivos, dichos objetivos se mencionan a continuación y son proporcionados por Zapata (2004):

  1. 1. Promover el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño preescolar.
  2. 2. Estimular el desarrollo psicomotriz mediante actividades que permitan satisfacer las necesidades físicas para obtener una vida sana y feliz.
  3. 3. Favorecer el desarrollo intelectual con actividades que estimulen el desarrollo del pensamiento infantil, que permitan la comprensión de la realidad y que fomenten la capacidad creadora propia de los niños de esta edad.
  4. 4. Satisfacer el desarrollo afectivo y emocional, y colaborar en el proceso de socialización, generando un clima escolar de afecto, reconocimiento, seguridad, autonomía e independencia, e introducir a los niños en actividades grupales que les permitan aprender a interactuar y a convertirse en miembro cooperativos de los grupos.
  5. 5. Estimular la libre expresión infantil en el juego, el dibujo, el lenguaje y el movimiento.
  6. 6. Sensibilizar estrictamente por medio de actividades musicales, literarias, plásticas y cinéticas adecuadas.
  7. 7. Cultivar la capacidad de asombro, investigación y experimentación en el conocimiento de la naturaleza, el medio social y la cultura humana.
  8. 8. Integrar en la acción educativa a la familia del niño y a su comunidad (p. 14).

En conjunto estos objetivos permitirán al niño obtener nuevas experiencias y conocer el mundo que le rodea a través de diversos medios.

En artículos posteriores estaremos exponiendo actividades que ayudarán a alcanzar estos objetivos mediante diversas actividades recreativas. Para obtener mayor información se sugiere leer el libro citado con anterioridad y cuya bibliografía se presenta a continuación.

Zapata, Oscar. (2004). La psicomotricidad y el niño, etapa materna y preescolar. México: Trillas.

Te invitamos a compartir este blog y a contribuir en la expansión de la información inherente a los procesos formativos de todo estudiante de psicología así como de los profesionistas que ya ejercen como tal. Si te ha gustado éste blog recomiéndanos con el botón “me gusta” de Facebook o en su defecto suscríbete a nuestros boletines informativos para que estés al tanto de lo que pasa mediante la recepción de noticias de psicología directamente a tu bandeja de entrada.
Leer Más

lunes, 16 de mayo de 2011

Más Humor para psicólogos

Y como ya es costumbre en este blog, el humor no debe faltar, ya sea que algún psicoanalista por ahí desde su pc este leyendo estos chistes o bien un conductista, finalmente todos estamos cortados por la misma tijera.

Los psicólogos...
* No estudian, subliman.
* No tienen ocurrencias, tienen Insight.
* No se equivocan, tienen actos fallidos.
* No cambian de idea, resignifican.
* No hacen disparates, despliegan su creatividad.
* Los Psicólogos no hablan, verbalizan.
* No conversan, puntualizan.
* No responden, interpretan.
* No dicen boludeces, asocian libremente.
* No putean, hacen catarsis.
* No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
* No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
* Los Psicólogos no resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
* No se enamoran, hacen transferencia.
* No padecen la crisis, están atravesados por el malestar.
* Los Psicólogos no tienen sexo... liberan la libido y disfrutan la vida !!!!

NO HAY QUE ENTENDER A LOS PSICOLOGOS HAY QUE AMARLOS, BENDECIRLOS Y SOBRE TODO DARLE GRACIAS A DIOS POR HABERLOS CREADO (BUENO HAY ALGUNOS QUE NO TENDRÍAN QUE ESTAR EN EL GREMIO… JAJAJAJA)

1. Un Psicólogo no es que sea prepotente, es que lo que sabe… lo sabe
2. Un Psicólogo no tiene el ego muy grande, es que el planeta es muy chiquito
3. No es que tengamos la razón siempre, es que los otros se equivocan bastante
4. Un Psicólogo no es que carezca de sentimientos, es que los otros son sentimentales
5. Un Psicólogo no tiene vida desorganizada, es solo que tiene un ritmo de vida particular.
6. Un psicólogo no ve el mundo, lo cambia.
7. Un Psicólogo no es que sea un creido, es que los simples mortales no lo comprenden.
8. Un Psicólogo no es un teorizador, es que los usuarios se enredan porque no entienden nada.
9. Un Psicólogo no es un crítico, es que los errores de la gente son muy evidentes.
10. Un Psicólogo no es que no puede hacer las tareas cotidianas, es que no gastan sus valiosas energías en bobadas.
11. No es que el trabajo los absorba y no se den cuenta de lo que pasa en el mundo es que... a veces no hay nada interesante que escuchar.
12. Un Psicólogo no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!
13. No es que se crean la gran cosa, ES QUE LO SON!!!

Pero recuerden, ser tan cercano a la perfección tiene sus problemas...., así que los que no son psicólogos, comprendan a estas almas torturadas entre la genialidad y la incomprensión.

Saludos a todos los visitantes de este blog
Leer Más

Psicología Clínica (áreas de la psicología)

Es de conocimiento popular que la psicología solo se encarga de proporcionar psicoterapia, incluso hay quienes se atreven a asegurar que los psicólogos tienen el deber y obligación de psicoanalizar ante el primer asomo de conducta, o incluso, se le exige que lleve a cabo una valoración de la personalidad en tan solo minutos, nada más falso que tales aseveraciones.

Es necesario que se conozca (especialmente aquellos que se adentran o desean iniciarse en el estudio de la psicología) que esta ciencia no se encarga solo de elaborar sesiones psicoanalíticas, sino que también es la encargada de llevar a cabo otros estudios en diversas áreas del conocimiento humano, por tanto, la psicología se divide en diversas áreas, así.

Para derrumbar tales mitos es necesario educar a la población en lo referente a las áreas de la psicología. Se entiende como áreas de la psicología a los diversos campos en los que esta disciplina puede insertarse y aplicarse mediante estudios e intervenciones.

Existen principalmente cuatro áreas básicas: psicología clínica, psicología educativa, psicología laboral y psicología social. En el presente post (artículo) nos encargaremos únicamente de la psicología clínica, por lo que este será la primera parte de cuatro artículos.

Se reconoce que uno de los campos o grandes áreas de la psicología es la psicología clínica, ésta es la encargada del tratamiento de problemas de carácter psíquico y conductual.

La psicología clínica es el área de la psicología que se ocupa de los procesos de salud y enfermedad. Entiende la salud holísticamente, tratando de superar la dicotomía existente entre la salud física y la salud psicológica, es decir, entiende la salud como un todo biopsicosocial (Feldman, R., 1998, p. 7).

La especialidad de psicología clínica se puede definir como una rama de la psicología que investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlos a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido (Goldenberg, 1973, p. 1 cit. en Bernstein 1988, p.5).

En resumen se puede decir que la psicología clínica se ocupa esencialmente de los problemas emocionales, empleando diferentes técnicas y aplicando los principios de la psicología del individuo, con el fin de reducir sus tensiones para que pueda lograr una mayor adaptación a la realidad.

Si bien es cierto que el psicólogo “psicoanaliza”, sólo lo puede hacer en primer lugar, teniendo una especialidad en psicología clínica y, en segundo lugar, que dicha especialidad se encuentre enfocada en la teoría psicoanalítica, de esta forma el cliente tendrá la certeza de que el profesional que lo atiende estará capacitado y especializado en dicha área.

Si presentas alguna duda o comentario favor de expresarlo en los campos diseñados para ello y que se encuentran ubicados en la parte inferior del presente artículo.

Leer Más

domingo, 15 de mayo de 2011

Teoría conductista de la personlidad

En contraste con la teoría psicoanalítica, la cual se encarga de estudiar los procesos metales inconscientes, surge la teoría conductista, dicha teoría se encarga de estudiar las conductas humanas, puesto que los conductistas proferían que los procesos mentales no eran observables y por tanto carecían de validez científica, así mismo, argumentaban que era importante llevar a la psicología hacia un paso más adelante mediante la medición y control de la conducta, la cual, si era observable, se podía medir y cuantificar.

P. Schultz & Ellen (2002) mencionan que en las primeras decádas del siglo XX, el psicólogo estadunidense Jhon B. Watson argüía que si la psicología habría de ser una ciencia, tenía que concentrarse sólo en los aspectos tangibles de la naturaleza humana, los que podían verse, escucharse, registrarse y medirse.

P. Schultz & Ellen (2002) hacen una distinción básica que se explica a continuación; el conductismo se encarga del estudio de la conducta observable y no (a diferencia del psicoanálisis) de los procesos mentales, es decir; el psicólogo conductista habrá de medir, observar y cuantificar los comportamientos humanos.

Watson (ci. en P. Schultz & Ellen, 2002) argumenta que la consciencia no era algo que pudiera verse o experimentarse. Por tanto, la conciencia, al igual que el concepto filosófico del alma, carece de sentido para la ciencia (p. 6).

Es importante mencionar que el conductismo transforma la forma de ver al ser humano, puesto que lo reduce a una serie de funciones producto de las respuestas que éste tiene ante los diversos estímulos que le proporciona el medio en el que se desenvuelve.

Esta visón para algunos es considerada como mecanicista y carente de un humanismo, por lo que no ve al ser humano como un ser con capacidad de pensar y sentir.

P. Schultz & Ellen (2002) destacan que el conductismo ofrece una visión mecanicista del ser humano como una máquina bien aceitada que responde de manera automática a los estímulos externos (p. 6).

En un sentido estricto se puede decTeoría conductista de la personalidad

En contraste con la teoría psicoanalítica, la cual se encarga de estudiar los procesos metales inconscientes, surge la teoría conductista, dicha teoría se encarga de estudiar las conductas humanas, puesto que los conductistas proferían que los procesos mentales no eran observables y por tanto carecían de validez científica, así mismo, argumentaban que era importante llevar a la psicología hacia un paso más adelante mediante la medición y control de la conducta, la cual, si era observable, se podía medir y cuantificar.

P. Schultz & Ellen (2002) mencionan que en las primeras decádas del siglo XX, el psicólogo estadunidense Jhon B. Watson argüía que si la psicología habría de ser una ciencia, tenía que concentrarse sólo en los aspectos tangibles de la naturaleza humana, los que podían verse, escucharse, registrarse y medirse.

P. Schultz & Ellen (2002) hacen una distinción básica que se explica a continuación; el conductismo se encarga del estudio de la conducta observable y no (a diferencia del psicoanálisis) de los procesos mentales, es decir; el psicólogo conductista habrá de medir, observar y cuantificar los comportamientos humanos.

Watson (ci. en P. Schultz & Ellen, 2002) argumenta que la consciencia no era algo que pudiera verse o experimentarse. Por tanto, la conciencia, al igual que el concepto filosófico del alma, carece de sentido para la ciencia (p. 6).

Es importante mencionar que el conductismo transforma la forma de ver al ser humano, puesto que lo reduce a una serie de funciones producto de las respuestas que éste tiene ante los diversos estímulos que le proporciona el medio en el que se desenvuelve.

Esta visón para algunos es considerada como mecanicista y carente de un humanismo, por lo que no ve al ser humano como un ser con capacidad de pensar y sentir.

P. Schultz & Ellen (2002) destacan que el conductismo ofrece una visión mecanicista del ser humano como una máquina bien aceitada que responde de manera automática a los estímulos externos (p. 6).

En un sentido estricto se puede decir que todos estos aportes han hecho de la psicología una disciplina con elementos netamente objetivos y, aunque carentes de un sentido humanista, se ha logrado obtener una conclusión acerca de ello: la personalidad es el total de respuestas de un organismo que son producidas como consecuencia de los reforzamientos particulares que se han tenido a lo largo de la existencia.

Es propio recordar a los lectores que para abordar a profundidad una teoría es necesario más que un solo artículo, por lo que cada post (artículo de blog) contiene sólo la información básica, sin embargo, si presentan algunas dudas ustedes pueden aclararlas preguntando directamente en los campos diseñados para emitir comentarios. Un saludo muy especial a todos los lectores y colegas.ir que todos estos aportes han hecho de la psicología una disciplina con elementos netamente objetivos y, aunque carentes de un sentido humanista, se ha logrado obtener una conclusión acerca de ello: la personalidad es el total de respuestas de un organismo que son producidas como consecuencia de los reforzamientos particulares que se han tenido a lo largo de la existencia.

Un saludo muy especial a todos los lectores y colegas.

Leer Más
 

Psicología Design by Insight © 2009